miércoles, 22 de abril de 2009

ARTICULOS VARIOS

EROS EN NUESTRAS ESCRITURAS
CRISTINA PIZARRO-GRACIELA LICCIARDI

REUNIÓN I:

El jueves 6 de abril nos reunimos los integrantes del Grupo AEGRIA con el propósito de inaugurar, en el año 2006, un nuevo espacio de intercambio acerca de la producción literaria y los procesos que en ella intervienen. Se ha elegido para tal fin abordar el eje temático “El Eros en nuestras escrituras”. Para ello, se dio comienzo con un encuadre de la subjetividad. Se trazaron algunas líneas conceptuales a partir de los aportes de Santiago Kovadloff en el artículo “La palabra en penumbra”, recogido en su libro La nueva ignorancia.
Aspectos tales como “el poeta escribe para llegar a desconocerse”, la verosimilitud, la transformación de lo confesional y espontáneo en materia poética, la ruptura del lenguaje y el anhelo de posesión del objeto deseado seguirán siendo tratados en la próxima reunión, en la apropiación de un sentido personal de la experiencia propia. Anticipando aportes de Octavio Paz y de Michel Foucault, se puso énfasis en el mundo de los sentidos, puerta de la sensualidad y en el reconocimiento del hombre como sujeto deseante.
A través de ejemplos tomados de párrafos de La subjetividad que se inventa de Marcelo Percia se comentaron cuestiones conectadas con la comunicación, la interpretación, la transformación, la guerra, el deseo, el misterio, el secreto.
Hubo lectura y recitación de poemas a cargo de los participantes que dieron un broche de oro a las dimensiones del ser que fueran planteadas. El encuentro se mantuvo interactivo mediante los ricos aportes de Alfredo Maxit, Magdalena D’Onofrio, Juan Diego Vila, Susana Fernández Sachaos, Silvia Mitri, Inés Cifuentes, Luis León, Héctor Miguel Angeli, Margaret Collazo, Graciela Licciardi y Cristina Pizarro.
En el próximo encuentro, previsto para el jueves 4 de mayo a las 19.30, continuaremos con el abordaje de la creación poética, con la lectura y comentario de un poema de Horacio Castillo del libro Cendra, asimismo, acercándonos a la relación entre poesía y erotismo y al enfoque ofrecido por la novela El anatomista.

SÍNTESIS DE LA REUNIÓN II-4-5-06-GRUPO ALEGRIA

El jueves 4 de mayo nos reunimos los integrantes del grupo ALEGRIA con el propósito de abordar la temática del erotismo en la escritura del poema “No temas al raptor”de Horacio Castillo perteneciente al libro Cendra. Surgió un rico intercambio acerca de la diferencia ente amor, erotismo, sexualidad basados en fundamentos teóricos de Octavio Paz, que se discutirán en la próxima reunión.
Con la participación de Alba Estrella, Silvia Mitri, Margaret Collazo, Enrique Herz, Inés Cifuentes, Luisa Berutti, Cecilia Glanzmann, Stella Maris Dodd , Alfonso Nassif, Graciela Licciardi y Cristina Pizarro se logró un dinámico clima en un armonioso ámbito de reflexión y discusión sobre las siguientes cuestiones referidas a los conceptos vertidos por Santiago Kovadloff en el artículo “La palabra en penumbra”:
¿De qué manera se despliega la dicción poética del poema “No temas al raptor “ de Horacio Castillo?
¿Cómo se manifiesta la dimensión vacilante del lenguaje?
¿Qué relación se podría establecer entre el raptor y el aspecto del desdoblamiento?
¿Cómo se construye el rasgo distintivo de la verosimilitud?
¿De qué manera se manifiesta la transformación de la experiencia y reminiscencias mitológicas en materia poética?
¿Qué rasgos de erotismo se vislumbran en el poema?
¿Qué implica descender a lo infiernos?
La circularidad del poema con una repetición que remite al tono de imprecación, oración, ruego o plegaria, conlleva reminiscencias mitológicas relacionadas con el rapto de Perséfone, diosa de los Infiernos y la compañera de Hades, que quebrantó el ayuno al comer el grano de Granada.
El poeta transforma su experiencia literaria en materia poética describiendo una escenografía del paisaje exterior y del paisaje interior con imágenes plenas de sensualidad.
La interrelación entre vida y muerte surge plasmada de simbolismos que anuncian la figura tenebrosa de la interpretación y al mismo tiempo representan la luz(búho como la mirada, trueno como la voz). La raíz-el fruto –la semilla van trazando un itinerario cíclico.
Descender hacia el fondo de la tierra es sumergirse en nuestro propio mundo interior, como ya apareciera en los poemas épicos de la antigüedad.
La dimensión vacilante del lenguaje se manifiesta en ideas que giran alrededor de las muertes y las resurrecciones.
El raptor no sólo es el dios de los muertos sino también el salvador que proveerá nueva vida.
La próxima reunión se llevará a cabo el jueves 1 de junio a las 19.30 en Luis María Campos 1145 para continuar abordando el tema “El Eros en nuestras escrituras”, siguiendo la lectura de “Los reinos de Pan” de Octavio Paz en La llama doble y algunas consideraciones tomadas de Georges Bataille en Las lágrimas de Eros.

Horacio Castillo
“No temas al raptor” ( en Cendra, Ediciones del Copista, Córdoba, 2000).

Ahora que desciendes hacia el fondo de la tierra
no temas al raptor ni al lugar donde te lleva
ni el tiempo que permanecerás donde no existe tiempo.
Recuerda los días felices, cuando jugabas con tus compañeras
recogiendo trébol y azafrán, violetas, lirios silvestres,
aquella flor morada que llevó tan dulce sueño
a tus ojos cuando se partió la roca del destino.
Recuerda cuando al atardecer rondabas junto al mar
sintiendo la canción de la espuma en tus tobillos,
inclinándose a tomar una piedra inmune a la tormenta,
a mirar el mundo a través de un traslúcido huevo de pescado.
Y la caverna donde nos refugiamos cuando empezó a llover,
lo lejano y ajeno que parecía el trueno,
el instante en que el búho nos miró con sus ojos amarillos
y abrimos, atónitos, el libro de los ciegos.
No temas. Los muertos son mansos animales,
andan entre las piernas y sólo buscan compañía,
un poco de calor para soportar la sumisión.
Háblales, si quieres, es lo que más necesitan, cuéntales
historias de corderos o de árboles, intenta una caricia,
pero sobre todo enséñales a estar muertos.
La vida necesita de la muerte, pero la muerte
necesita de la vida-la vida es la muerte de la muerte
y asciende a borbotones desde la raíz al fruto
dichosa y a expensas del triunfo de los muertos.
No temas. El raptor es rey y a su lado reinarás
no sólo sobre los muertos sino también sobre los vivos,
porque allí abajo se amasa la harina inalterable,
allí, en el oscuro caldero, se cuece la nueva vida.
No temas. Y ahora que desciendes al fondo de la tierra
deja que se cumpla lo que se tiene que cumplir
y regresa, aquí donde los brazos se abren impacientes,
donde esperan el viento con la semilla del doble abrazo.


Síntesis de la reunión III-1-6-06

El jueves 1 de junio nos reunimos los integrantes del grupo ALEGRIA para continuar abordando la temática del erotismo con la finalidad de ir rastreando los rasgos que caracterizan nuestra propia escritura.
Leímos y comentamos la “Fábula de los tres Kama Sutra” de Fernando Sánchez Zinny del libro El azar cotidiano en donde pudimos encontrar diferentes lecturas según las etapas de la vida y en relación con la sexualidad, el erotismo y el amor.
Del texto surgido del hinduismo entre los siglos I y VI a.C. se desprende que el tratado del amor va más allá de las prácticas sexuales y que el placer está ligado a la divinidad y deben prepararse para ello tanto hombres como mujeres que le dedican con esmero un aprendizaje integral, como sucede en El collar de la paloma, tratado del amor del Ibn Hazm del siglo XI de la cultura arábigo andalusi, que recrea un neoplatonismo en el mundo del Islam y tiene algunos puntos de contacto con El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita.
En la “Fábula de los tres Kama Sutra” hay un recorrido que va desde el impulso instintivo, la metaforización de la sexualidad en la alusión constante del mundo sensible y el amor puro que alcanza la inmortalidad.
En el texto de Sánchez Zinny se vislumbra la realidad sensorial que también está presente en los textos de El Cantar de los Cantares de Salomón, el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz, en los amores de Krishna y Radha, en los que la descripción glamorosa de la naturaleza, también patente en las Églogas de Garcilaso de la Vega, se unen al perfume, los ungüentos y joyas que engalanan el cuerpo de los amantes.
Con un rico intercambio de Margaret Collazo, Enrique Herz, Celia Sala de Davies, Ángela Cáceres, Alba Estrella Gutiérrez, Graciela Licciardi y Cristina Pizarro fueron surgiendo aportes de los participantes del taller que consideraron aspectos tales como la relación entre poesía y erotismo basada en el juego de la imaginación, las diferencias culturales, en especial el mundo oriental del Islam y de la India y el mundo occidental cristiano respecto de las prohibiciones, licencias, tabúes, reglas destinadas a controlar el instinto sexual y a desenfrenarlo como sería el caso de la Cuaresma y el Carnaval, las prácticas sexuales sagradas y sus ritos, la castidad, las conductas del anacoreta y del libertino. Algunos de estos aspectos se seguirán abordando en el próximo encuentro que se llevará a cabo el jueves 6 de julio en el que cada integrante hará un análisis reflexivo de su propia escritura, teniendo en cuenta los conceptos vertidos por Octavio Paz y demás autores considerados.

SÍNTESIS DE LA REUNIÓN Nº 4- 6-7-06.
El jueves 6 de julio nos reunimos los integrantes del Grupo ALEGRIA para continuar abordando el tema “El Eros en nuestras escrituras”.Tomado como referentes los conceptos vertidos por Octavio Paz, se consideraron aspectos del erotismo y sus diferencias con los rasgos del amor. A diferencia de la sexualidad, el erotismo es exclusivamente humano, es una forma visible que entra por los sentidos. Es goce, fruición, no persigue ninguna utilidad, su fin está en sí mismo. El amor es atracción hacia una única persona. Nace de un magnetismo secreto en el encuentro de dos personas. Hay una transformación del objeto erótico en un sujeto libre. Es destino y libertad.
Con los valiosos aportes de los participantes se fueron desarrollando las siguientes ideas:
El erotismo como metáfora del amor, está ligado a la imaginación, al juego. Se reconoció a éste como un camino, una vía hacia el conocimiento de uno mismo y la búsqueda del otro, en el deseo de lograr la completud .Se perfilan aspectos autobiográficos, testimoniales y que van construyendo nuestra subjetividad. El miedo a la muerte y la angustia se asocian a este erotismo que culmina y renace a cada instante, a veces ligado a la religiosidad como es característico del amor en Oriente.
En esa sexualidad transfigurada, los textos son cuerpos, se plantea una especie de génesis. Ese camino hacia la consumación también es un encuentro del ese último momento que es deseo y goce. Hay un traspaso del cuerpo y el alma; se reitera , cíclicamente la Muerte y la Resurrección. Surge la creación entre lo que nace y lo que muere.
En el amor se vislumbra una construcción erótica a partir de la Belleza inalcanzable. Lo erótico y lo tanático se debaten constantemente, lo mismo lo dionisíaco y lo apolíneo.
La conciencia de muerte se ve emparentada en el arte a través de la fuerza, la intensidad
de la línea y del color. Ese deseo de felicidad , propia de la condición humana, se torna en deseo de inmortalidad y a través del amor puro el hombre intenta lograr su inmortalidad.
Intervinieron en este encuentro leyendo y mostrando sus propios trabajos de creación afines a la temática: Inés Cifuentes,Nuri Escorza, Susana Fernández
Sachaos, Daniel Tevini, Margaret Collazo, Enrique Herz, Nisa Forti, Luisa Berutti, Victoria Laina, Graciela Licciardi, Cristina Pizarro.
Fue una reunión provechosa en donde se pusieron de manifiesto ciertos lazos concomitantes con la trama de una erótica verbal, latente siempre en lo poético.
La próxima reunión está fijada para el jueves 3 de agosto a las 19.30 para comentar los artículos de Rene Nelli sobre “El amor en cuestión” en donde el gran pensador francés plantea los mitos del corazón en el hombre y la mujer y para seguir ahondando en nuestras escrituras.

SÍNTESIS REUNIÓN V. 7-9-06.

El jueves 7 de septiembre nos reunimos los integrantes del grupo ALEGRÍA para abordar la temática referida a las Cuestiones del amor y los mitos del corazón en el hombre y la mujer. Nos basamos en la lectura y comentario de los artículos del pensador francés René Nelli,(1909-1984) experto en el amor de los trovadores y la poesía provenzal y otros aspectos relativos a la literatura y el mundo medieval, publicados en la revista Planeta en 1964. Se ha elegido este valioso aporte por considerarlo un inquietante disparador para nuestro quehacer artístico, ya que nos induce a mantener una mirada introspectiva acerca de qué sienten una mujer y un hombre ante el acto amoroso, cuáles son sus representaciones del ser del hombre, ya sea desde el punto de vista de lo femenino cuanto de lo masculino.
Se hizo revisión a los conceptos de sexualidad, erotismo y amor tratados anteriormente, para dar cabida a la diferencias entre el hombre y la mujer, que residen en factores biológicos y culturales. Si bien se considera que hay una literatura de carácter universal, afín a todo ser humano, se evidencian rasgos propios de la femineidad y masculinidad que han variando a través del tiempo y se modifican y transforman según posturas filosóficas y religiosas.
Se leyeron y comentaron poemas de Carlos Weisse, Beatriz Schaefer Peña para analizar la postura del yo poético frente al erotismo.
Se destacó la fuerte presencia del lenguaje ligado al cuerpo en el recorrido de una belleza sin par; las palabras que a veces surgen como sustituto y acompañamiento de la caricia, un beso y la unión total de los cuerpos.
Se hizo hincapié en el realismo de la descripción escénica casi despiadada en la persecución del gato y el ratón, el deseo y el goce en la entrega al varón, el juego doble en el punto de vista de la mujer-hembra para el centauro.
En un rico y variado intercambio, surgieron los siguientes interrogantes:
¿De qué manera el hombre y la mujer toman una clara conciencia de las imágenes del deseo y del goce sexual?
¿Cuáles son los mitos del deseo masculino en relación con la representación del cuerpo de la mujer, el sexo femenino, la estructura física(las imágenes-deseo)(Cambios según la época del ideal de Belleza)
¿Cuáles son los mitos del deseo femenino en relación con la masculinidad física, el cuerpo del hombre?
¿Cuáles serían los temores en el acto amoroso que sienten el hombre y la mujer?
¿De qué manera inciden los mitos antieróticos masculinos y cómo se han ido modificando a través del tiempo?
¿De qué manera los escritores y los artistas describen el amor femenino y masculino?
¿Cómo expresan el hombre y la mujer la conciencia simbólica que poseen de su propio cuerpo y de sus impulsos afectivos?
¿Qué implica el acto amoroso para la mujer y el hombre?
¿Qué lugar ocupa el amor en la femineidad y en la masculinidad?
¿De qué manera se conjuga en la conciencia de amor de la pasión femenina y masculina en relación con el placer que el sexo sentiría “en ser poseído” y entregarse “a su merced”?


Los participantes fueron: Luis Vincent de Urquiza, Luisa Berutti, Yoli Fidanza, Alicia Graciela Sansone-Sísneri, Nuri Escorza , Margaret, Graciela Licciardi y Cristina Pizarro. Leyeron sus producciones poéticas en donde se ponen de manifiesto el deseo, la sensorialidad, el amor puro, se mostraron y comentaron obras de Picasso para delinear la geometricidad de las formas en la figura femenina y también para mostrar el ojo viril en la relación carnal.
Se soslayó el tema del amor de la mujer y del hombre hacia su propio sexo, considerando la necesidad de un abordaje específico que contemple las diferencias entre la sexualidad, el erotismo y el amor, ya que la sociedad general suele confundirlas y no sabe deslindar, con adecuación, el amor puro en las relaciones homosexuales.
En el próximo encuentro nos abocaremos a discutir el sentido de los otros, ¿quién es el otro? Ya sea en distintas geografías, distintas culturas, épocas, generaciones, las diferencias en los roles sexuales, diferencias de género como así también bucear en el Otro que anida en nuestro propio ser, describir esa alteridad manifiesta en nuestras producciones y el doble que se registra en las mismas desde el proceso de creación.. Comentaremos el capítulo “Quién es el otro”del antropólogo francés Marc Augé tomado del libro El sentido de los otros. Continuaremos con el propósito de indagar en nuestras producciones con una actitud autocrítica y reflexiva en pro de la optimización de nuestra tarea.

Carlos Weisse
Necesito que necesites mis palabras

Necesito que necesites mis palabras.
Necesito que mi boca te susurre
Las palabras que me despiertan en la noche.
Necesito que las palabras
Que parten de mi sexo,
Que atraviesan mis huesos
Como puñales silenciosos
Que quieren liberarse en mi garganta,
Caigan sin límites,
Al caracol profundo de tu oreja
Lleguen a su destino
En el núcleo ardiente de tu cuerpo.

Necesito que necesites mis palabras.Mis palabras prolongadas por mi lengua ocupando tus grutas expectantes.

Mis palabras que exploran como dedos
Las zonas rojas de tu cuerpo.
Mis palabras que atraviesan
Espacios, muros defensivos,
Abismos de soledad.

Sí, quiero que necesites mis palabras
Para envolverte en redes de imágenes,
Los versos suaves, en sábanas sutiles,
Donde el tacto
Se enciende,
Irradia en la oscuridad un límite borroso
Que te penetra suavemente.

Por todo eso necesito
Que necesites mis palabras,
Para avanzar en tu cuerpo como en una
Tierra conquistada, para alzar mis torres
Y rodear tu cintura con mis brazos, donde la ciudad inexpugnable abre sus puertas, depone sus defensas y necesita mis palabras.


Y también las palabras

Las palabras son mi piel
Y mi corazón,
Son mi lengua,
Mis dedos,
La larga estela sobre tu cuerpo,
La llaga del adiós.

Mis palabras
Susurran en tus ojos.
Penetran rojas
En la puerta entreabierta
de tu sexo.

Mis palabras lavan las heridas
Mordisquean tu cuello
Nacen sobrias
Y terminan borrachas de tu espuma.
Si fueran exploradas
Seguirían el derrotero
De tu vientre
O el camino sinuoso
De tus piernas.

Mis palabras cantan
La canción sin nombre
De tu aliento.
La respiración entrecortada,
La mirada brillosa
De tu orgasmo.

Mis palabras cantan al silencio.

El origen de todas
Las palabras.








Beatriz Schaefer Peña

Tom and Jerry

Nos perseguíamos, sin darnos tregua,
En la inmensidad del día.
Algunas veces, es cierto, te dejaban alcanzar
Fingiendo la derrota.
Quedaba, entonces,
La afilada trama de mis dientes
Sobre tu pecho,
Hasta emprender
El despacioso descenso hacia las ingles,
Apenas resguardadas.
Te enardecías
Y la caricia era desgarro en el asalto.
No había señales que alertaran
la emboscada de tu cuerpo sobre el mío:
Ya toda servidumbre
Bajo el áspero oficio de la lengua
Y ese ronronear que me anunciaba
Que habías terminado con la sodomía
En esta ratonera.
(De En la Alta Noche,2003)


El depredador
¿Qué sabes lo que es el dolor? The silent of the lambs.


Su piel era un desierto extendido a mi deseo:
La misma luz, el mismo anuncio del verano
Que amanece en la arena.
Quise vestirme de esa seda,
Del dorado espejismo
Que dejaba su tacto;
Cubrirme cada espacio con su retorno.

Y la fui desollando, poco a poco,
Bajo el aire caliente.

Ahora, ya frío el alarido
Junto al colgajo inerme del pellejo,
Su perfume me envuelve en la inclemencia.
(De la serie “Tríptico del horror”, Cuaderno Grupo Némesis,2004)


Dice el Centauro

Quiero a esa hembra.
La imagino indómita
Y capaz de derribas con sus coces
Los portales del cielo.
Quiero la flecha certera
Que la contenga,
El amor encaramado
A la cima de esas ancas
Que los ijares dispuestos
A una carrera hacia la noche
Donde los cascos resuenen
Sus destellos de plata.

Pero la veo lejana y feliz,
Pastando sumisa
En la pradera del oro
Del día que comienza
Proclamando el olvido.


(De la serie “Los animales fabulosos”, Cuaderno Grupo Némesis,2005)




Síntesis de la reunión VI:
El jueves 12 de octubre nos reunimos algunos miembros del grupo ALEGRIA para abordar el tema ¿Quién es el otro?
A partir de un juego de ensueño dirigido y de visualización con el espejo, fuimos adentrándonos en el clima propicio para debatir algunas cuestiones destacando la cultura de distintos sectores de la sociedad y la otredad que se instala en nosotros cuando nos damos cuenta de que somos más que una unidad. La angustia del sujeto se soslaya en la construcción de la identidad que se inicia con el primer espejo, el rostro de nuestra madre o quien nos protege en nuestra infancia. Al tomar conciencia de que la imagen que se refleja es la propia, se produce una suerte de acomodación en la conformación de nuestra persona. He aquí algunos puntos tratados:

¿Quién es el otro?

¿De qué manera podemos reconocer la alteridad cultural, social, histórica, psicológica en el arte y la literatura?
¿Qué lugar ocupan los sistemas simbólicos (El lenguaje, las reglas matrimoniales, las relaciones económicas, la ciencia, la religión) en la cultura?
¿Qué aspectos constituyen lo específico y singular de una cultura particular? ¿Qué marcas o señales reconocemos en todos los que pertenecen a una misma cultura?
¿Por qué es importante considerar en las sociedades las diferencias (de sexo, de edad, de parentesco, de generación, de clase)? ¿Qué relación se establece con lo cultural?
¿Cómo se va construyendo la noción de persona en la relación entre el yo y el otro, entre la identidad y la alteridad?
¿Cómo reconocemos la pluralidad interna del yo en nuestras propias producciones?
¿Qué podemos decir acerca de la construcción de la identidad en relación con el cuerpo, el antepasado y el dios?
¿Qué podemos decir de la presencia de los diferentes otros: el que se hereda, con el que uno se casa, al que se arremete, al que se teme. Al que se saluda, el que nos saluda, etc.?

Leímos el poema de Rubén Vela , “El espejo”
Aparece en la poética de R. Vela un tema que gira en torno del descubrimiento del Espejo. El espejo es una transparencia que permite al que mira tener la experiencia de mirarse y también reflejar al otro que se está mirando.
La atracción del misterio del espejo provoca la síntesis. Al mismo tiempo se crea un orden cerrado que proyecta universos infinitos. Se une a este espejo, la palabra, el sonido primordial, que como eco también se constituye en un reflejo. Entre la palabra y el silencio, el espejo transforma las sombras en augurales indicios que dan luz al Poema como cosmogonía y la Palabra como fuente seminal de creación. El espejo es reflejo. Se puede comprobar en los siguientes versos:

I
Entre la palabra y su silencio, el espejo.
II
Detrás del espejo siempre hay otro espejo.
III
Alucinaciones necesarias: el espejo que transforma
La palabra. La palabra que modifica el espejo.
IV
En medio del espejo la persistencia de la sed.
V
Señora de la lluvia en el jardín de los espejos. Su temblor que nos salva.
VI
La boca para ver, no para hablar.
VII
El poema es un acto de alarma.
VIII
Génesis del poema: un pájaro invisible mirándose
en el espejo hasta tornarse visible (¿Es el mismo
pájaro, no ha cambiado el espejo?).
IX
Asir el espejo. Detenerlo. Forzarlo. Construir el
poema.
X
Pequeña sonrisa que ilumina el espejo, dame un
relámpago más bello todavía:la palabra como
Una herida, y, en la herida, esa sonrisa.
XI
La sonrisa que dispensa el silencio más perfecto.
XII
En la casa del poema Dios guarda la entrada y el
Diablo la salida. Un mismo espejo.
XIII
¡Poesía, poesía, ocúltate hasta que ya no sea necesario
encontrarte!
XIV
Defender el poema de la mente.
XV
El poema como un rayo desprendido del espejo.
XVI
¿Quién ve? ¿Qué ve? ¿Qué es lo visto? ¿De qué lado del espejo?
XVII
Preguntas, serie infinita del espejo.
XVIII
En el todo, el poema. La totalidad de lo inconcebible para tornar más claro lo
Concebible.
XIX
El espejo que ha contado, incluso, el número de veces que la muerte parpadea.
XX
Espacios en el espejo: la muerte y el sol se parecen.
XXI
La luz inmediata viene del espejo. Más allá del
espejo está la luz. Más allá de la luz se repite
el espejo.
XXII
Último espejo: unión de los opuestos.
XXIII
Poesía, resplandor de ese espejo.
XXIV
Speculum caritatis./Espejo de la caridad.

Con una participación interactiva se desarrolló el encuentro y acordamos continuar la temática el jueves 2 de noviembre para cerrar el ciclo de este año, con el propósito de rastrear la alteridad, la sombra y el espejo en nuestro propio universo de ficción.
Margaret- Nuri-Graciela- Cristina

Reunión VII-2-11-06

El jueves 2 de noviembre nos reunimos algunos integrantes del grupo ALEGRIA para seguir tratando la temática de la otredad.
Se pasó revista a los temas abordados en el ciclo de este año, con la bibliografía trabajada, los textos analizados de distintos autores. Se hizo hincapié en las diferencias referidas a la sexualidad, el erotismo, el amor, desde la subjetividad, la construcción de la identidad, la relación con la sombra y el espejo, la soledad del hombre, la sed de completud y la necesidad del Otro, que muchas veces es desconocido para nosotros, aunque sea el otro que se anida en nuestro otro yo.
A partir de un ensueño dirigido visualizamos la imagen de una escultura en un museo de arte, tratando de aproximarnos lo más posible a sus características de tamaño, forma, material, posición y demás rasgos específicos. Cada uno de los participantes construyó su propia imagen haciendo circular escenas relacionadas con grandes y famosas esculturas del arte universal y otras estatuas familiares. El ejercicio despertó interés en tanto se pudo asociar con otros yoes que se instauran en nuestro ser y que se plasman en nuestras producciones.
Intervinieron en este encuentro: Inés Cifuentes, Margaret Collazo, Bertha Bilbao Richter, Luisa Berutti, Michou Pourtalé, Beatriz González, Graciela Licciardi, Cristina Pizarro.
Leímos y comentamos un poema de Michou Pourtale del libro Damero para tu cuerpo. La autora manifestó algunas consideraciones sobre su concepción poética, nacida desde la interioridad de su ser y desde el autoanálisis como búsqueda de conocimiento.
El poema leído “Cambios en el cuerpo me suceden”, a través de un ritmo propio del personaje que se contempla a sí mismo, es muy revelador de las transformaciones físicas y del efecto que provocan en sí mismo y en el otro. La multiplicidad de miradas que se suceden invita al lector a darse cuenta de su propia realidad, de lo que le acontece.
Hubo ricos intercambios y propuestas para continuar las acciones del grupo en el próximo año por medio de talleres, cursos, seminarios, conferencias, encuentros de escritores, ciclos de lectura, mesas redondas con ponencias de especialistas, publicaciones de cuadernos del grupo.
Con mucho entusiasmo y enorme satisfacción, nos despedimos para dar comienzo a un nuevo proyecto en futuras reuniones.




El erotismo en la literatura


Como testimonio artístico me puedo referir a la universalidad de la vida en tanto que toda obra de arte es una experiencia en la que el artista se compromete.
Sabemos que en culturas androcéntricas todo lo referente a las mujeres es subvalorado, consciente o inconscientemente ya que existiría por mucho tiempo esta cultura marginadora, que fue cambiando, felizmente, con el tiempo.
Por lo tanto mi propósito acerca del tema del erotismo en la Literatura, lo quiero abordar desde un punto de vista femenino y, desde esa mirada universal de la vida, antes mencionada, ir hacia la escritura como una forma de entrar y salir de esos ámbitos, desde lo visceral hasta la ficción, en un ir y venir constante y necesario hacia la madurez humana y escritural.
Cuando se tomó con más ímpetu el erotismo en la Literatura comenzó a aparecer el cuerpo desnudo, se rompieron viejos patrones y la poesía erótica escrita por mujeres se constituyó en un testimonio de vida, inmersa como estaba, en una sociedad cuya lógica era la muerte. En tanto comprendamos que comprometerse con la vida es ser capaces de escucharnos desde adentro, podremos abrirnos a la diversidad y escribir sobre ello.
Las mujeres hemos accedido sin remilgos al mundo de los hombres y lo hemos plasmado en la Literatura, en tiempos en que estaba prohibido hablar y escribir de orgasmos; se nos había catalogado de incoherentes con el deber, de desubicadas históricas o poetas cursis. Grandes escritoras como Silvina Ocampo, Delmira Agustini, Alfonsina Storni, Inés Arredondo, Sor Juana, entre muchas otras, son prueba de valentía, ya que han podido, a través de la Literatura erótica, perturbar las ensoñaciones de muchos para acentuar el aliento transformador de su creatividad.
El erotismo, a mi entender, es la vida de nuestro cuerpo, en lo inherente a la sexualidad, como también de nuestro pensamiento y todo lo que es espiritual, es dejarse fluir, comunicarse, hablar, asumiendo la responsabilidad y el placer de ser.
El erotismo en un texto, entonces, reside en lo invisible. Toda representación visual o lingüística que deje lo invisible en toda su dimensión, es erótica. En ese sentido lo erótico se consustancia con la literatura porque en ella se deja un margen muy grande para la imaginación; es el refinamiento de la sensualidad: Debo señalar, además, que la literatura erótica alcanzó su mayor apogeo desde el siglo XVIII.
Las mujeres que escribimos textos eróticos nos sentimos, en cierta forma, revolucionarias ya que lo que yace en el fondo de toda gran literatura de este género, es una enorme carga de malicia, dotada de una alegoría y metáfora del placer. Y, en esa revolución, poseemos algo de extraño y embriagador del orden de lo prohibido que nos seduce.
El erotismo es ausencia y extrañamiento, es la rememoración de lo ausente, donde se somete a los genitales y los convierte en lengua y entendimiento. Esa búsqueda de un más allá del sexo es lo que imprime carácter de sagrado al erotismo. Ha sido siempre tabú y también un comportamiento que induciría al hombre y a la mujer a liberarse de lo tradicional y canonizado, razón por la cual ha sido combatido. Para las religiones y algunas instituciones, los textos eróticos trasuntan una exageración morbosa del instinto. No tenemos que olvidar que, gracias al erotismo, podemos obtener placer ya que es ese acto omprensible en el que se viven los trances más formidables, para vencer la otredad; cuando logran quedar plasmados en el papel, nos encontramos ante la manifestación más acabada del arte.
También en la escritura, el miedo y el vértigo, que se acercan al encuentro sexual y al conocimiento de la animalidad, con su carga de enorme erotismo, se consideran la suprema invención de nuestras culturas.
Octavio Paz ha dicho que el amor es una respuesta hecha de tiempo y conciencia de la muerte y es una tentativa por hacer del instante una eternidad.
Ya en el Cantar de los Cantares de Salomón, en la Biblia, se advierte ese juego de fabulaciones, de atracciones y repulsiones que interactúan en la narración, con pausas, avances, retrocesos, silencios y declamaciones. Es el goce por la ausencia de lo amado o lo que se desea, reflejado en los textos a través de la sugerencia. El caos, lo imprevisible, es lo que nos impela a salir de nosotros mismos para cifrar nuestros anhelos en lo distinto y proyectarnos al exterior.
Cada relato erótico es como una caja donde el autor ha encerrado sus energías más potentes con las que tiñe todo con un manto de deseo. Enciende la mecha para que el fuego arda, pero lo hace lentamente, con la suficiente morosidad como para que el deseo crezca, se inflame y luego fulgure. Es una insinuación dulce y sugerente del placer sexual, visual y estético. La palabra burda, soez y explícita está ausente, de otra manera se constituiría en pornografía.
Un texto cargado de erotismo da al lector un apoyo para promover sus propias fantasías que aflorarán en la medida en que esas sugerencias y movimientos del relato lo vayan seduciendo. Estará bien escrito si consigue suscitar respuestas imaginativas. A mi entender, sin una actitud irreverente es imposible crear una literatura erótica despojada de prejuicios.
Como escritora me siento una moderadora de voces sin nombre y cuando escribo textos eróticos entiendo que en esas voces creadas cohabitan los instintos más bajos y los deseos sexuales de mayor sensualidad, y hasta los más promiscuos, en el acto de l creación.
El erotismo, en materia literaria, es la metáfora del amor en todas sus dimensiones. Las mejores obras eróticas fueron rescatadas de las hogueras y lugares clandestinos. El erotismo está presente en toda pasión amorosa y un texto literario no está exento de ello, ya que es una escritura que perdura en la memoria. A todos nos apasiona el erotismo en las obras de arte, por ejemplo, y considero más aún en la escritura ya que es un acto heroico donde se deja de lado el puritanismo y se da paso al manejo de un lenguaje que debe alcanzar un nivel estético que lo diferencie de lo obsceno y grotesco donde a lo sexual se le brinde un decorado artístico, sin escatimar el placer y el goce.
Se trata de narrar con lucidez los meandros de la intimidad, con la intención de despertar en el lector una inexorable pasión sexual.
Considero que no es un género menor y me parece encomiable poner énfasis en defender el erotismo de cualquier avatar. El goce estético del ejercicio literario nos exige involucrarnos con todos los sentidos, ya que en ellos también se les adiciona lo emocional.
Este deslumbramiento de la estética, que produce la escritura erótica, queda tatuado en la mente como imagen. No requiere de la exhibición de ninguna parte del cuerpo para ser conscientes de los placeres que de él se derivan.
Por medio de la literatura erótica podemos dar voz a ese cuerpo al que desnudamos a través de la palabra.
Escribir sobre el erotismo es otro de los rostros del amor en el que revivimos la exitencia del otro, en ternura, caricias y sensualidad. Existe, además, una exaltación sentimental en la que el poeta o narrador intenta exorcisarse del objeto amado a través de la idealización del mismo; la operación del erotismo es alcanzar al ser en lo más íntimo hasta el desfallecimiento. La pasión en lo erótico se trata de una búsqueda imposible y en el texto debe estar reflejado. Es el terreno de la violencia y lo más violento es la llamada ¨pequeña muerte¨, que es el orgasmo. Es el agotamiento de una voluptuosidad donde la angustia aparece en un aniquilamiento súbito y luminoso como la aprobación de la vida hasta en la muerte; un desafío a la unión de los amantes. El texto erótico en la función del manejo del lenguaje se reivindica de las reticencias a lo sagrado y profano, también a lo prosaico y lírico, como una manifestación sublime de la condición humana.
En este mundo globalizado, donde lo sexual se difunde vertiginosamente, no se debe caer en la vulgaridad o el simplismo sino, en literatura y sobre todo en la erótica, deben encontrarse expresiones en la que la perífrasis y las metáforas enunciadas constituyan un lenguaje rico en matices en el léxico y exento de términos científicos, donde se aluda a las pasiones de manera sugerente y poética.
En la pos-modernidad se ha logrado que el tema erótico esté quedando en manos de la juventud que está modificando los códigos morales de sus antepasados, ejerciendo una fuerza de atracción más potente sobre la gente.
Estamos aprendiendo a leer correctamente el texto erótico, venciendo las fronteras entre lo celestial y lo infernal, la moralidad y todas sus negociaciones, penetrando en ese universo de una poética donde lo sensual, lo sugerente, las inclusiones, despidos, intercambios y contaminaciones se diseminan en nuestra mente, nuestro cuerpo y nuestro intelecto, con el pulso placentero que explora hasta lo más íntimo de nuestro ser; es ese juego infinito, un entretejido de palabras difíciles de olvidar.
Además, debo destacar que en la actualidad no existe tema que la literatura infantil y juvenil no se atreva a tocar y el erotismo no es una excepción.
Todas las mujeres que escribimos literatura erótica, de alguna manera, llevamos dentro ese concepto de rebeldía con la que no aceptamos la tiranía patriarcal que, admitamos, todavía y, a pesar de todo desarrollo, sigue imperando, aunque lo haga más soslayadamente.
Ya es indudable que existe una fuerte presencia del yo femenino en la literatura erótica que revela una desnudez absoluta, aún cuando haya implicado un trabajo filosófico. Para mí, como mujer, la forma de llegar a ella ha sido motivo de resistencia y enfrentamiento ya que he puesto el ser al descubierto, teniendo conciencia de la sexualidad corporal, en ese universo erótico, en el que por naturaleza me encuentro inmersa.
Cuando escribimos literatura erótica logramos liberarnos de la prisión de nuestro cuerpo; somos capaces de elevarnos a alturas insospechadas de nuestro intelecto. Ya las voces más sensibles que llevamos dentro hacen que nos atrevamos a mirar desnuda nuestra propia figura y la del hombre que en una vida cotidiana, forcejea su lugar. El hilo sostenido a través de un caudal de imágenes, el deseo de decir la última palabra, la entelequia de las lenguas, la soledad desamparada de no conseguir tener al otro semejante, que marca el erotismo, la incorporeidad de ese fantasma que no está pero que se imagina oliéndolo, lamiéndolo, gozándolo en el placer y el goce, dibujando los contornos de una sexualidad que se les imprima a los personajes, eso, es logrado a través del texto erótico.
A mi entender, si rompemos las cadenas de la propia voz sin esperar nada, entre la estupidez y la locura, donde el alma se deslice a lo largo de las frases o a su compás y la mirada recorra la extensión del papel y la punta del lápiz orade las palabras, donde los poetas y narradores pasemos a ser la materia prima de nuestros sueños, entonces, allí estaremos escribiendo con erotismo.
Cuando conseguimos que un conjunto de palabras apuesten y den cuenta de un sexo, de una piel que es transitada en la mortalidad de unos cuerpos inteligentes y sagaces y adquirimos la capacidad de hablar y decir y callar el momento, sin estertores, en donde la fugacidad de los sonidos de la muerte queden de lado, para dejarse envolver por una pulsión que se hace eco, en ese mismo cuerpo que dice, que explora, que escribe sobre un saber desnudo y plácido, vemos cumplida la empresa de haber escrito un texto erótico.


Graciela Licciardi


GRUPO ALEGRIA
MEMBRESIA
Muchas personas nos preguntan cómo hay que hacer para ser miembro del grupo ALEGRIA.
Nuestra premisa está fundada en los principios del AMOR.

1. A sí mismo
2. Al otro
3. A la palabra
4. Al conocimiento
Proponemos una tarea llevada a cabo en un clima de confianza, entusiasmo, respeto, solidaridad, para generar nuevas propuestas en las tendencias del arte y la literatura del mundo contemporáneo.

La membresía implica el compromiso con una participación activa a través del intercambio de nuestros aportes en la investigación y creación a través de:
· Nuestros seminarios de reflexión teórica, análisis e interpretación
· Nuestros talleres de lectura literaria y escritura creativa
· Nuestro ciclo cultural de difusión a la comunidad
· Nuestra participación en encuentros, simposios y congresos internacionales de literatura

No existe la cuota societaria ya que no se trata de una entidad ni asociación, ya que nosotros pertenecemos a diversas entidades literarias institucionalizadas.
Quienes ya se consideren miembros del grupo, pueden enviarnos su confirmación para ir solidificando nuestros lazos.
Por favor, háganos saber su postura. Hay muchas personas, que aún viviendo en otras ciudades, mantienen su participación y adhesión permanente.
Un abrazo
Cristina Pizarro y Graciela Licciardi

Adhiero a la propuesta del grupo. Admiro a sus integrantes y sería un honor que me consideraran miembro del grupo Alegría. Les mando un abrazo y quedo a disposición para seguir obrando en pos de los objetivos del grupo. Susana Lizzi

Queridas Cristina y Graciela: Han sido para mí todo un descubrimiento. Me gustó mucho el acto al que asistí, por la amplitud de miras, la diversidad de actividades y la calidez. En cuanto a la membresía, me gustaría mucho ser miembro de un grupo tan interesante. Tengo algunas limitaciones de horario, pero cuando pueda, siempre estaré presente y contribuiré dentro de mis posibilidades. Un beso muy grande Irene Marks

ASOCIACION DE MEDICOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MESA REDONDA

AUDITORIO DE LA ASOCIACIÓN DE MÉDICOS MUNICIPALES

JUNÍN 1440 CAPITAL FEDERAL

TEMA: “LITERATURA Y ENFERMEDAD”

FECHA: 27 DE AGOSTO DE 2008

HORARIO: 17 A 20 HS

PROPÓSITOS:
· Crear un espacio de articulación entre la literatura, la cultura y la medicina a través de la presencia de la enfermedad en obras literarias de autores del ámbito universal y contemporáneo.
· Destacar el papel de la Literatura como manifiesto cultural y testimonio social del momento histórico en que se concibe una obra.
· Propiciar el abordaje del análisis y de la interpretación de obras literarias de narrativa y poesía afines con la temática elegida

DISERTANTES:
v Liria Guedes, novelista, educadora y psicóloga- “Las puertas de La Piedad": novela de su autoría sobre una experiencia real en el submundo de los manicomios..
v Dr. Luis Guedes Arroyo, médico psiquiatra y Diplomado en salud Pública por la Universidad de Buenos Aires se referirá a "La agonía de las enfermedades mentales"
v Daniel Tevini, poeta, narrador- "El cuerpo social del enfermo", se referirá a su novela “La noche más polar”.
v Dr.Ricardo de Lelis, médico pediatra- se referirá a “Mogolismo”, y nos traerá un poema propio sobre dicho tema.
v Dr. Olindo Martino, médico infectólogo “Pobreza y enfermedad…desde la lejana anécdota¨


DINÁMICA DE TRABAJO

Ø Bienvenida al auditorio
Ø Introducción del tema de la mesa redonda “Literatura y enfermedad”
Ø Presentación de los panelistas a través de un breve curriculum
Ø Exposición de cada disertante que deberá dar un título a su ponencia
Ø Intercambio con el público
Ø Conclusiones
Ø Despedida



Coordinación General Cristina Pizarro y Graciela Licciardi.

Presentación de Istvansch para todas las edades.


Títulos posibles

-Adentro de este papel vive un dibujo
-El palpitar del papel



Texto para prensa

Rojo, azul, amarillo, naranja, ¿sólo papeles?
Miramos por aquí, miramos por allí ¿algo de este lado? ¿algo de este otro? En apariencia, nada de nada. Sin embargo se escucha un palpitar... porque adentro de cualquier papel vive un dibujo y hay estrategias secretas, conjuros ocultos, materiales misteriosos que ayudan a descubrirlo.
Papeles y libros. Ilustraciones y lecturas. Personajes que palpitan en los colores y quieren mostrarse al público. Será un gusto conocerlos. Quedan invitados.



Destinatarios

Todo tipo de público. Puede ser sólo para niños o para niños y grandes.



Metodología

Charla con quienes, si han leído antes mis libros pueden traer preguntas para hacerme en una entrevista o, si no me conocen, charlamos y nos conocemos en ese momento, compartiendo la lectura.
Exhibición de cómo dibujo con tijera y papel (siluetas hechas rápidamente, directamente dibujadas con la tijera, sin mediar boceto).



Materiales necesarios
(para mí, no para la gente, recordar que no es un taller)

1 block de cartulinas de colores, una cola en barra, algunas cartulinas blancas, chinches o cinta scotch y pizarrón o caballete en donde poner el dibujo de frente a los chicos.
Computadora y cañón para Power Point.
Si no hay cañón un episcopio (proyector de opacos); si no, retroproyector. Si no hay nada de nada, relax y buena vista para ver libros desde lejos...
Además: pizarrón, tizas (o marcador)



Duración aproximada (a veces se estira porque estamos todos entusiasmados)

Chicos de 3 años: 15/20 minutos
Chicos de 4 y 5 años: 25/30 minutos
Chicos de 1º y 2º ciclo: 30/45 minutos
Grandes: una hora
Edades mezcladas: 45/60 minutos y que los grandes no se preocupen si los chiquitos se dispersan, que es normal.


Istvansch
Virrey Loreto 2080 - 7° piso - Depto. "A"(C1426DXL) Buenos Aires - ArgentinaTel.: 4781-9918
E-mail: istvansch@fibertel.com.ar
Web Page: http://www.istvansch.com.ar/

La escritura como Resiliencia


El término Resiliencia, según el diccionario, es la resistencia que oponen los cuerpos, especialmente los metales, a la ruptura por choque o percusión, luego se empezó a aplicar como “ una esperanza realista” y empezó a utilizarse en Medicina, Educación, Pedagogía, Sociología y Trabajo Social.

El origen etimológico del término deviene del latín “Resiliere”, que quiere decir “rebotar”, en este caso es la capacidad de la gente, de los pueblos, de rebotar a pesar de esas circunstancias que “lo tiran hacia abajo”.


Si consideramos a la Resiliencia un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en un contexto de gran adversidad podemos decir: ¿acaso frente a los cuestionamientos adversos que se nos han presentado en la vida, la escritura nos ha servido como un acto altamente positivo para que, en la catarsis efectuada, nos hayamos podido despegar de todo lo negativo que hubiera sido de no depositar en ella toda esa adversidad y se haya trocado finalmente en algo positivo?

Boris Cyrulnik de Francia, habla de la maravillosa desgracia


Tenemos en un Beethoven sordo, componiendo de lo mejor en música, con una limitación, podríamos decir aparente, alguien que ha saltado sobre ella y ha construído su vida por sobre esa dificultad.
Si consideramos resilicencia al proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en un contexto de gran adversidad, podríamos decir que, en este mundo donde la adversidad es un factor común y diario, para lograr la manifestación artística, verdaderamente todos los que hacemos posible algo de este orden, somos resilientes.


A continuación tenemos un gráfico de lo que se denomina “Casita” que muestra las diferentes etapas de edificació de la Resiliencia que muy bien pueden ser aplicables al acto de escribir.
La Resiliencia implica un optimismo realista, aporta una mirada esperanzadora, porque procura trabajar sobre la fortaleza más que con la debilidad. Es importante que frente a la adversidad veamos un desafío y no un riesgo aplastante, dentro del marco ético y moral de la comunidad. La facultad de una construcción positiva, no es sólo afrontar la desgracia, sino además es construir positivamente sobre ella.
Hay elementos que a modo de disparadores nos permiten trabajar sobre las relaciones existentes entre el humor y la resiliencia incluyendo la temática de la subjetividad en la escritura.
La cultura actual muestra una exaltación de la individualidad con una promesa de realización personal y una buena dosis de indiferencia respecto del conjunto solidario, donde el éxito se promueve como una pura afirmación personal que prescinde de los sistemas de reconocimiento y del trato con el otro. En este sentido, la Literatura debería denunciar estos conceptos y además generar un acercamiento al individuo para deshacer estas particularidades antes mencionadas. Hay un autor, Jamerson, estudioso de la posmodernidad, que establece una comparación entre dos obras de autores que se han dedicado a pintar zapatos. Uno de ellos, Andy Warhol, es un plástico que ha producido innumerable cantidad de objetos. Llegó a realizar una serie de zapatos pintados a los que llamó Zapatos de polvo de diamantes y también Van Gogh pintó una serie de ellos, sobre la que Heidegger llegó a hacer el siguiente comentario que habla de la capacidad alusiva de esta obra: En la oscura intimidad del hueco del zapato está inscripta la fatiga de los paseos del labrador, en la ruda y sólida pesadez del zapato está afirmada la lenta y pertinaz pisada a través de los campos. Jamenson señala que los zapatos de Van Gogh que estos zapatos campesinos expresan una composición histórica de sentido , hay una percepción de pobreza, del esfuerzo, del dolor y del sacrificio, una dimensión de la humanidad. Se transmite sentido, hay una exigencia de comprensión histórica, un abandono de lo diacrónico con un inclusión de categorías temporales.; los Zapatos de polvo de diamante de Warhol, son bellos e impactantes pero no remiten a nada, el observador no va más allá de su contemplación, carece de sentido, hay un goce de la sensación visual, un dominio de lo sincrónico y categorías de espacio.. También debemos saber que todavía subsisten en algunos barrios, clubs, plazas, cafés, lugares sociales de diálogo y de sostén, fomentan los encuentros y la interacción, promueven sentimientos de identidad y pertenencia y son productores de una identidad historizada. Los hiperespacios modernos, en cambio, los shoppings, las avenidas, los grandes hoteles y tiendas promueven encuentros acotados, pasajeros, donde se da una pérdida de la singularidad histórica. Podemos apreciar entonces que es más fácil interactuar con la escritura en espacios pequeños como los cafés literarios, grupos de encuentro reducidos, donde el ambiente es más intimista y la contención se hace notoria, esto en el orden del sentido de pertenencia antes mencionado, donde nos sentimos valorados en todo el quehacer artístico. Las personas resilientes se manifiestan conformes con ellos mismos y tienen confianza frente a la ayuda que le pueden brindar otras personas; sienten que los demás no depositan en ellos expectativas superiores a sus posibilidades y afrontan sin desesperanzarse las limitaciones que la vida presenta. Los que escribimos, a mi entender, aplicamos estos términos resilientes en muchos aspectos de escritura misma y ella como medio de apoyo formal que nos ayuda a seguir adelante, garantizándonos un crecimiento y desarrollo humano para desempeñar funciones de excepcional relevancia en la sociedad en que nos toca desenvolvernos. En síntesis la Resiliencia en la escritura es una idea atrayente para rescatar las potencialidades de los beneficiarios. . En la escritura se asumen aspectos de la resiliencia que pueden ser promovidos: autoestima, autonomía, creatividad, humor e identidad cultural. Por último cabe preguntarnos ¿ es posible estructurar un proyecto escritural con enfoque de resiliencia a partir de los resultados de compromisos asumidos con las comunidades y los diversos aportes de las contrapartes del proyecto?

Graciela Licciardi - 2008


“LA COSMOVISIÓN MESOAMERICANA Y SU PERMANENCIA EN EL ARTE POPULAR”

Lic. y Prof. Haydée B. Palazzolo

En el presente trabajo, a partir del análisis formal e iconográfico de los árboles realizados en cerámica por los artesanos de Metepec, se tratará de ver como, pese los impactos provocados por la conquista española y por los procesos de modernización, se han mantenido con cierta estabilidad los aspectos más tradicionales de la cosmovisión mesoamericana y también del lenguaje plástico, que se destaca por su gran fuerza de abstracción, ya que construye ficciones con realidades heterogéneas.

Los “pueblos precientíficos” comprendieron el universo por medio de conocimientos empíricos volcados en mitos, creando otra realidad simbólica para explicar y dominar la naturaleza.
Así, en Mesoamérica, las comunidades sedentarias crearon una cosmovisión, basándose en las prácticas de los pueblos cazadores-recolectores, conformando una especie de gran código de usos múltiples que permitió la interrelación de los pueblos, independientemente de su grado de complejidad social y política, y que aun sigue vigente entre las culturas indígenas y populares. Por ejemplo el árbol, como centro del cosmos, aparece en diferentes mitos que narran el surgimiento del cielo, la tierra y el diluvio, como se puede ver en los textos del Chilam Balam y el Popol Vuh. Es un modelo que sintetiza tanto las concepciones precolombinas como las de los indígenas actuales que lo siguen considerando un símbolo sagrado, hoy asociado a la cruz cristiana.
Esto no implica que haya que interpretar las culturas indígenas como una continuidad, sin interrupciones, del pasado prehispánico. “ En muchos casos, los indígenas comenzaron imitando meticulosamente los patrones occidentales y terminaron doblegando el sentido de los modelos” (Escobar, T. 2004, p. 22) generando un proceso creativo de reelaboración constante.

BIBLIOGRAFÍA

ALCINA FRANCH, José: Mitos y literatura maya, Madrid, Alianza, 1989

BÁEZ-JORGE, F. y GÓMEZ MARTÍNEZ, A.: “Tlacatecolotl, Señor del bien y del mal (la dualidad de los nahuas de Chicontepec)” (Coordinadores Broda, J. y Baez-Jorge, F.) En: Cosmovisión, Ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México, Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Mexicana, Serie Historia y Antropología, 2001, (pp. 391-438)

BRODA, Johanna: ”La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica” (Coordinadores Broda, J. y Baez-Jorge, F.)En: Cosmovisión, Ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México, Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Mexicana, Serie Historia y Antropología, 2001, (pp. 165-232)

CALABRESE, Omar: El lenguaje del arte. Buenos Aires, Editorial Paidos, 1997,
(pp.19-66)

CUCHE, Denys: La noción de cultura en las ciencias sociales, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión. Colección Claves, 1999. (pp. 87-93)

ESCOBAR, Ticio: El Arte fuera de sí. Asunción. FONDEC, Museo del Barro, 2004 (pp. 21-59)

GARCÍA CANCLINI, Néstor: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo, 1996

GIEDION, Sigfried: El Presente Eterno: Los Comienzos del Arte, Madrid, Alianza Forma, T 16, 1997. (pp. 34-72)

GRUZINSKI, Serge: La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI y XVIII. México, Fondo de Cultura Económica, 1995. pp. 186-202

HERNÁNDEZ PONS, Elsa: “La ceiba”. En: Revista de Arqueología Mexicana,28, Los Mayas vida cotidiana, México, V. 5, Noviembre-Diciembre, 1997.

KUBLER, George: Arquitectura Mexicana del Siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica. Introducción:”Los frailes mendicantes” pp. 13-32

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo: Tamoanchan y Tlalocan, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo: “La Cosmovisión mesoamericana”. En: Temas Mesoamericanos. Coordinadores: Lombardo de Ruiz, Sonia y Nalda, Enrique. México. Colección Obra Diversa. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la cultura y las artes, 1996,
(pp. 471-500)

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo: ”El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana” (Coordinadores Broda, J. y Baez-Jorge, F.) En: Cosmovisión, Ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México, Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Mexicana, Serie Historia y Antropología, 2001, (pp. 47-65)

LUPO Alessandro: “La cosmovisión de los nahuas de la Sierra de Puebla” (Coordinadores Broda, J. y Baez-Jorge, F.) En: Cosmovisión, Ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México, Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Mexicana, Serie Historia y Antropología, 2001, (pp.335-384)

McALLISTER, Linda: “Suave misticismo del barro” En: Artes de México. Maetepec y su Arte en barro. Número 30, México, 1996, (pp. 47-53)

MATO, Daniel: “Culturas indígenas y populares en tiempos de globalización”: En. Revista Nueva Sociedad, Venezuela, (mayo- junio 1997)

MEDINA HERNÁNDEZ: “La cosmovisión mesoamericana: una mirada desde la etnografía” (Coordinadores Broda, J. y Baez-Jorge, F.) En: Cosmovisión, Ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México, Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Mexicana, Serie Historia y Antropología, 2001, (pp. 67-158)

POPOL VUH: Libro del tiempo. Poema mito-histórico Ki-ché. Traducción Adrián I. Chávez. Prólogo: Carlos Guzmán Böckler. Nota preliminar y revisión: Adolfo Colombres, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1987

YÁÑEZ, Agustín: Mitos Indígenas. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones, 1991, pp. V-XXIII

No hay comentarios:

Publicar un comentario